miércoles, 11 de mayo de 2011

Taller de maquetas arquitectónicas


Titulo del Curso: Taller de maquetas arquitectónicas.
Profesor: Mario de Alfonso
Tipo de Curso: práctico
Duración: 35 horas
Fecha de inicio: 27 de junio de 2011
Fecha fin: 8 de Julio de 2011
Horario:  de 9/10 h (según día) a 14 horas (lunes, martes, jueves, viernes)
Nº de alumnos: 15

Idioma: español
Precio: 280€


Descripción del curso 

Curso de iniciación en la realización de maquetas de arquitectura.
Para la ejecución de la maqueta se ha elegido el Pabellón Alemán de Barcelona diseñado por Ludwig Mies van der Rohe como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929 que se celebró en Montjuïc
Se trata de un curso de iniciación al maquetismo arquitectónico, ya que toda actividad necesita una fase de incorporación o iniciación a la misma y además teniendo en cuenta los medios técnicos con que se cuenta en la escuela y que se realizará íntegramente en sus instalaciones .
Se comenzará con una breve introducción teórica sobre materiales, herramientas, técnicas y tecnologías, con visionado de grandes proyectos y sus maquetas para dar posteriormente paso al ejercicio práctico de llevar a cabo la maqueta del edificio de Mies Van der Rohe.
La parte práctica del curso está basada en la realización de la maqueta con técnicas iniciáticas y tradicionales, no tal al uso actualmente pero sin las que no es posible entender la evolución que ha tenido el maquetismo hasta el día de hoy
Es planteable para futuras ocasiones un taller avanzado de maquetas arquitectónicas, que se realice en colaboración con nuestras instalaciones en el que se de paso a utilización de materiales, técnicas y tecnologías actuales.


Contenidos teóricos

Que es una maqueta y para qué sirve.
Materiales, herramientas y técnicas tradicionales.
Materiales, herramientas y tecnologías actuales.


Contenidos prácticos
Estudio del edificio del que se va a realizar la maqueta.
Planteamiento y diseño.
Realización de la base.
Corte de piezas del edificio.
Montaje y ensamblaje.


http://www.oceanonaranja.com





Reinventar la pobreza


Titulo del Curso: Reinventar la pobreza. Diseñando los básicos.
Profesor: Daniel Nebot
Tipo de Curso: práctico
Duración: 25 horas
Fecha de inicio: 27 de junio de 2011
Fecha fin: 1 de Julio de 2011
Horario:  de 9 a 14 horas
Área: Diseño de Producto, Diseño Gráfico.



Nº de alumnos: 20
Idioma: español
Precio: 150€

Descripción
La situación económica actual, fruto de la especulación, el despilfarro y la opulencia de unos pocos, ha llevado al empobrecimiento de gran parte de la sociedad. Los diseñadores tenemos la tarea de reinventar el paisaje objetual de la nueva situación, haciéndolo accesible a las economías más desfavorecidas.
Este curso propone reflexionar sobre los objetos imprescindibles que nos acompañan en nuestro día a día con el objetivo de redactar una propuesta de mínimos que fije el umbral de la dignidad irrenunciable de estos objetos, lo que podríamos llamar "repertorio de básicos": vaso, cuchara, tenedor, cuchillo, palto, cacerola, lámpara, silla, mesa, calcetín, braga, calzoncillo, camiseta... etc.

Metodología
Nos organizaremos en grupos de tres y, como en el sorteo de la UEFA, extraeremos tres bolas de las correspondientes peceras. La primera decidirá el objeto, la segunda el perfil usuario y la tercera el productor y sus recursos.
Elaboraremos nuestras propuestas de diseño en base a los requisitos del usuario, tendremos en cuenta sus necesidades, entorno cultural y disponibilidad económica; no estaremos condicionados por obligaciones de marca ni de mercados, aunque sí tendremos en consideración los recursos del productor.

Dinner Light


Titulo del Curso: Dinner Light
Profesor: JM Ferrero
Tipo de Curso: teórico-práctico
Duración: 40 horas
Fecha de inicio: 27 de junio de 2011
Fecha fin: 8 de Julio de 2011
Horario:  de 10 a 14 horas
Área: Diseño de Producto


Nº de alumnos: 20
Dirigido a: Estudiantes de diseño de prducto, y de ingeniería industrial y del diseño.
Idioma: español
Precio: 240€



El curso tratará sobre el concepto de trabajar en el diseño de pequeños elementos de iluminación inspirados en la idea de cenas al exterior.
El objetivo es desarrollar un proyecto que atrape la luz natural en un objeto artificial. Piezas que van a nacer de las texturas de elementos que se pueden encontrar en los entornos exteriores.

Será un taller muy fresco con el objetivo final de conseguir diseñar unas propuestas finales muy conceptuales a nivel de creatividad pero con la premisa de ser productos editables por el método del rotomoldeo.
Para todo ello también tendremos la oportunidad de descubrir la forma de trabajo y diseño en rotomoldeo dentro del perímetro interno de diseño de la empresa VONDOM.

El principal objetivo es unir la creatividad fresca de los participantes del workshop junto con la empresa VONDOM para aportar una visión conceptual de nuevos productos que ayuden a potenciar la fuerza de diseño y el concepto de laboratorio de investigación de ideas “creative LAB”.

Contenidos
1º_ Presentación del briefing del Workshops y su objetivo
2º_ Presentaciones, estilos y situaciones donde poder hacer una cena al exterior.
3º_ Análisis de los exteriores.
4º_ Las texturas y el diseño.
5º_ Sesión de brainstorming para obtener los primeros bocetos de las propuestas a desarrollar.
6º_ Visita guiada a VONDOM, guía aprendizaje del proceso fabricación rotomoldeo e inyección. Explorar las capacidades del proceso de rotomoldeo para desarrollar unos objetos que pudieran ser producidos.
7º_ Revisión de las primeras propuestas.
8º_ Desarrollo de maqueta-presentación de las propuestas.
9º_ Presentación y defensa del proyecto.

estudi{H}ac es una empresa creativa fundada en el 2003 por Jose Manuel Ferrero, donde se realizan trabajos a medida para clientes visionarios que apuestan por nuevas soluciones creativas con valor de marca, sin cerrar el canal de comunicación entre el equipo de diseño y la empresa.
En ella se crean equipos especializados de trabajo donde todos aportan soluciones creativas, innovadoras y diferentes para conseguir un proyecto que sobrepase las expectativas y resultados iniciales de éxito que el cliente espera.

Nuestros proyectos responden a una elegancia Bespoke, son detallistas y expresivos, combinan texturas y materiales a medida para despertar emociones inesperadas. El cual se concibe como un atelier de diseño.

Su trayectoria, experiencia y profesionalidad les ha llevado a trabajar con empresas como Toyota Japón, Vondom, Porcelanosa, Puntmobles, Sancal, Samoa, Celda iluminación, Feria Valencia, Hayashi Telempu Japón, Do+ce, Manterol, Gandia Blasco…

Ganar prestigios premios, menciones especiales, el mas reciente es el Best of Year awards que otorga la revista americana Interior Design y premio al mejor diseñador Industrial que otorga la revista Valenciana Tendencias.



martes, 10 de mayo de 2011

Diseño de PKG


Titulo del Curso: Diseño de PKG
Profesor: Lavernia & Cienfuegos
Tipo de Curso: práctico
Duración: 20 horas
Fecha de inicio: 27 de junio de 2011
Fecha fin: 1 de Julio de 2011
Horario:  de 16 a 20 horas
Área: Diseño Gráfico






Nº de alumnos: 15
Dirigido a: Estudiantes de diseño, especialmente Gráfico.
Idioma: español
Precio: 160€








Objetivos
Aprender a a plantear y desarrollar un proyecto de diseño de packaging.


Contenidos
El diseño de envases, packaging, es una actividad que en los últimos años ha crecido enormemente en nuestro país. De hecho son muchos los estudios de diseño que han ido incorporando esta materia y, por lo tanto, una especialidad que está requiriendo de profesionales con conocimientos diversos, desde gráfico a diseño industrial, pasando por branding, dirección de arte, redacción de textos, naming, etc. y, en general, con la capacidad de coordinar y dirigir equipos de trabajo multidisciplinares.





Cuando el alumno decide ser un profesional independiente, es decir, afronta por sí sólo la tarea de diseño, es evidente que lo ideal es conocer todos los aspectos, desde los técnicos a los organizativos, y unir a todo ello el talento y la creatividad necesarias.El curso intenta que el alumno se familiarice con el desarrollo de un proyecto de packaging y adquiera conocimientos que le permitan integrarse y ofrecer un rendimiento adecuado en una empresa del sector.
Temas que van tratándose a lo largo del proyecto, pero que pueden abordarse de pasada antes de empezar, para que el alumno vaya entendiendo el alcance del packaging. 
Aspectos teóricos
· Funciones del envase.
· La vida del envase. Fabricación, logística, en la tienda, el momento de compra, el momento de uso
(en toda su amplitud) y el fin del envase con los problemas que genera como residuo.
· El envase como vehículo de comunicación. Lenguaje visual.
· Compradores y usuarios.
· Marca y marketing.
· Cómo hacer un brief.
· Cómo plantear el proyecto. Conceptualización. Buscar una idea. Buscar un objetivo.

Aspectos prácticos
· Materiales. Acabados. Procesos de producción.
· Dispositivos de dosificación, apertura y cierre.
· Sistemas de impresión. Etiquetado.
· Maquetas, prototipos, artes finales.
· Proceso de desarrollo del proyecto. Fases.
· Presentación del proyecto.

Metodología didáctica
El eje del curso será la realización de un proyecto que los alumnos podrán desarrollar individualmente o en grupo.
El desarrollo del proyecto ayudará a conocer la estructura del proceso de diseño: desde la toma de información y realización de un brief, hasta la presentación final.
La presentación final se hace en público, de modo que obliga al alumno a argumentar y razonar sus propuestas y provoca el debate general para que aparezcan inquietudes personales o sociales o posiciones ideológicas que no deben quedar de lado en el trabajo de diseño.


Bibliografía
PILDITCH, James
El vendedor silencioso
Barcelona: Oikos Tau, 1965.

CERVERA FANTONI, Ángel Luis
Envase y embalaje. La venta silenciosa
Madrid: ESIC, 2003.

HARGREAVES, Ben
Successful food packaging design
Suiza: RotoVision, 2006

SONSINO, Steven
Packaging. Diseño. Materiales. Tecnología.
Barcelona : Gustavo Gili, 1990.

Si hablamos de diseño… Estamos hablando de packaging
Barcelona : Index Book, 2005.

BUCCHETTI, Valeria
Packaging Design. Storia, linguaggi, progetto.
Milán: Franco Angelli, 2005.

KOZAK, Gisela y WIEDEMANN Julius
Package Design Now !
Colonia: Taschen, 2008.

Great British Pack
Barcelona: Index Book, 2006.

MILTON, Howard
Packaging Design
Londres: Design Council, 1991

MORGAN, Conway Lloyd
Diseño de packaging
Barcelona: Index Book, 1997.

Fishel, Catharine
Design Secrets: Packaging
Gloucester USA: Rockport, 2005.

REYES, Fabiola
Pack!
Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 2008.

ROTH, L.
Packaging Design
Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1990.

ABELLÁN, Miquel
Pack! Pack!
Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 2010.

EMBLEM, Ann y Henry
Packaging 2. Dispositivos de cierre.
Barcelona: Index Book, 2000.

QUINTANILLA, Ismael
Psicología del Consumidor
Madrid: Pearson Educación, 2002.

GRANDE ESTEBAN, Ildefonso
Conducta real del consumidor y marketing efectivo
Madrid: ESIC, 2006.

http://www.lavernia-cienfuegos.com

LISTA DE ADMITIDOS A ESTE CURSO


Aguilar PedrazaDaniel
Muñoz Alcalde Ana
Pérez Jorge Julia
Carbonell Gálvez Jésica
Puig Algarra Leticia
Fernández García-Carpintero Enrique
Tena Agost Néstor
Fernández Torres Antonio
Vega Oreña Patricia
Jiménez Murillo Isabel
Ortín Miralles Inelén
Moratalla García Belén
Pujol Surinach Anna
López Monedero Jorge
Ráez San Eusebio Joan César

lunes, 9 de mayo de 2011

Vidryo en tienda


Titulo del Curso: Vidryo en tiendas
Profesor: Estudio Nadadora
Tipo de Curso: Diseño de productos de vidrio con artesanos
Duración: 40 horas
Fecha de inicio: 4 de julio de 2011
Fecha fin: 8 de Julio de 2011
Horario de: de 10 a 12 y de 16 a 20 horas
Área: Diseño de Productos y Joyería



Nº de alumnos: 15
Dirigido a: Estudiantes de producto y joyería. Selección previa por portfolio.
Idioma: español
Precio: 320€


Descripción
¿Como trabajar con artesanos? ¿Cómo trabajar con diseñadores?
Desde el punto de vista teórico, el taller es un embrión de laboratorio de design thinking aplicado a diseño y artesanía. Partiendo de esta idea el objetivo fundamental es crear una dinámica de trabajo entre diseñador y artesano para crear una nueva forma de colaboración.
Desde el punto de vista práctico este taller propone un proyecto que parte del estudio de las técnicas y procesos del vidrio en talleres artesanos y llega a la creación y presentación de productos desarrollados por diseñadores con artesanos.
"Vidrio en tienda" es el nombre que damos a una serie de talleres en toda españa, organizados a través de la Fundació Centre del Vidre de Barcelona y la plataforma online Vidrioh! con tiendas especialmente receptivas con el vidrio. Es una iniciativa que quiere acercar vidrieros y diseñadores a comercios de calidad, que ofrecen al público un producto con valor añadido.

Objetivos
- Establecer una metodología entre diseñador y artesano para llegar a una nueva forma de colaboración directa entre artesano y diseñador.
- Conocer los procesos y técnicas de la fabricación de productos de vidrio.
- Desarrollar productos de vidrio teniendo como objetivo final su venta en tienda, siguiendo las necesidades propuestas por el vendedor.

Contenidos


briefing - teoría

El objetivo del briefing es que la tienda nos diga “qué se podría vender ya, pero me es difícil producirlo/encontrarlo”, y “que es lo que he estado buscando pero no encuentro”. El enfoque es comercial. Al briefing se añade una parte de análisis de producto y metodología del vidrio.
8 horas

fase de coolhunting (“vidrio en la calle”)
El objetivo de la fase de coolhunting es absorber señales de cómo la gente usa el vidrio. Puede ser en locales, en casas, en hoteles, etc. Si hay un tema claro que procede desde la tienda (ej. flores), se hace una sesión de coolhunting especializada en el tema.
12 horas

fase de ideación
fase de ideación del producto y prototipaje.
16 horas

fase de revisión/comisión

Se presentan los proyectos de igual manera que un comercial presenta una nueva colección a un posible cliente: con las variaciones de precios por volumen y con el volumen de producción que se puede garantizar en u tiepo definido. El beneficio económico para vidriero y para diseñador tiene que estar calculado y incluido en la oferta a la tienda. La tienda decide haciendo un pedido. No hay votos: hay pedido o no hay pedido.
4 horas

fase de producción (externo al taller)
el diseñador y el técnico trabajan en conjunto para producir el objeto según el pedido de la tienda. Los artistas pueden autoproducirse sus piezas, si lo desean, poniéndose de acuerdo con el técnico.
Según oferta


Conocimientos previos recomendados: dibujo, Modelado 3D, capacidades para la presentación de proyectos.



Formado por Cristina Alonso (Yecla) e Isaac Piñeiro (Pontevedra) en 2006. Cristina se titula en Diseño Gráfico por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia en 2006. Compaginando su trabajo en Nadadora, colaboró con el departamento de diseño de Luzifer Lamps y es colaboradora habitual del estudio Dídac Ballester Disseny. Isaac se titula en Diseño de Producto en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia. Posteriormente se traslada a Milán donde realiza el Master en Diseño Industrial en la Scuola Politécnica, aprendiendo de diseñadores como Odoardo Fioravanti, Huub Ubbens o Matali Crasset.



Crean Nadadora con la intención de no limitarse a la creación individual de disciplinas independientes, sino de aprovechar la necesaria relación entre ellas. En sus proyectos y forma de trabajar prima la honestidad conceptual y la sencillez; comunicar a primera vista para desarrollar proyectos cercanos.

Realizan proyectos gráficos, productos, mobiliario e iluminación. Desde hace dos años organizan la exposición Zoco, junto con el estudio Pedro Ochando, mostrando el talento de distintos perfiles de estudios y la variedad en cuanto a formas de trabajar y pensar el producto.
Han participado en exposiciones y conferencias, en ciudades españolas e internacionales como Milán, Helsinki, Seoul, París, Nueva York.
Entre todos los reconocimientos se puede destacar el Premio Nutella Design Contest (2009), la Beca nude Bancaja (2008) y la exposición Serie Fuori Serie de la colección permanente de la Triennale Design Museum de Milán.

Sus proyectos más destacados son la bandeja Corolla, diseñada para la empresa Ferrero Italia, proyecto ganador del concurso Design for Nutella. Otro de sus proyectos es la serie Bootleg producida por Sagen Ceramics, que combina diferentes moldes recuperados de los viejos almacenes de la industria cerámica de Manises, en Valencia.